Las aplicaciones que podemos encontrar a la cinestesia, son multiples. Una de ellas por ejemplo, es dentro del mundo de la imagen seriada: el cómic
¿QUÉ ES EL CÓMIC?
Este extrangerismo inglés, que comenzó a utilizarse hacia los años 70, define la secuencia de viñetas con desarrollo narrativo. Etimológicamente, procede del griego kōmikos, de o perteneciente a la "comedia". Sin embargo, los estilos de los cómic son diversos y no todos recojen historias de humor ni pertenecen al mundo de la “comedia”, por eso en Francia, surgió a partir de los años 60 el término Bande Dessinée (BD) y que significa 'tiras dibujadas'. Diferentes países adaptan la denominación BD a su idioma, como por ejemplo en el portugués, Banda Desenhada y en Gallego, Banda Deseñada.
Antes de seguir leyendo, veremos el siguiente Trailer: 24 horas, 24 páginas (Documental de Comic)
Podrás ampliar la información clicando en las fuentes de las que me he servido y que dispongo vinculando los enlaces en las palabras clave.
Will Eisnerconcibe esta narrativa gráfica como un arte secuencial. Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Morris (Lucky Luke) y luego Francis Lacassin han propuesto considerarlo como el noveno arte. "su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine."
Actualmente, Cómic y Manga son dos de los términos más conocidos en todo el mundo, aunque en España tenemos nuestros propios términos igual de conocidos en nuestro país, como lo son: tebeo o historieta.
El soporte más utilizado para los cómics es el papel. Aunque no podemos obviar la fuerza que ha tomado el soporte digital como un mundo todavía en expansión.
En cuanto a los formatos, podemos encontrarnos las tiras de prensa, página, revista o libros de diferentes tamaños, formas, y duración. Uno de los formatos más conocidos es la llamada Novela Gráfica. Al profesional que elabora los cómics se le denomina como historietista.
Las imágenes de las historietas son estáticas. Para contar el movimiento se utilizan numerosos recursos. El más popular son las líneas cinéticas que nos cuentan una trayectoria recorrida. Se figura, "con medios estáticos, el movimiento real", usando técnicas que ya practicaron los futuristas.
TíTULO: Depresión Autora: De Alba, Alba
ARTICULACIÓN NARRATIVA
Román Gubern lo define como: la viñeta es la representación gráfica del mínimo espacio
y/o tiempo significativo. Al espacio que separa las viñetas se le conoce como calle y al proceso por el que el lector suple ese vacío se le denomina clausura. McCloud distingue 5 tipos de transiciones entre viñetas: 1. Momento a momento. 2. Acción a acción. 3. Tema a tema. 4. Escena a escena. 5. Non-sequitur.
TÍTULO: Depresión Autora: De Alba, Alba
LOS CONVENCIONALISMOS DEL CÓMIC: LOS ELEMENTOS CINÉTICOS Los elementos cinéticos son signos gráficos que indican la trayectoria o el movimiento de personajes y objetos. Estas líneas permiten transmitir la idea de movimiento a la viñeta y aportan el dinamismo y la acción.
Uno de los estilos de cómic donde más destaca el uso de la cinética, es el Manga y el Anime.El Manga es un género de cómic famoso por su narrativa visual. El lector sigue rápidamente con la vista lo que está sucediendo sin apenas leer una frase.
TIPOS DE LÍNEAS CINÉTICAS
Líneas cinéticas velocidad: Son aquellas que se utilizan sobre todo en los fondos para dar una sensación de velocidad, normalmente colocadas en el fondo de la viñeta. Cuanto más densa la cantidad, mucha más velocidad esta expresando.
Obra: Akira Autor: OTOMO, Katsuhiro
Cinética Lineal: Las líneas cinéticas lineales se mueven en una única dirección. Normalmente podemos distinguir tres tipos: horizontales, verticales y diagonales.
*Las líneas horizontales suelen indicar movimiento rápido a la izquierda a o a la derecha.
Obra: Akira Autor: OTOMO, Katsuhiro
*Las líneas verticales pueden usarse para dar énfasis a lo que está diciendo un personaje y para describir un movimiento hacia arriba o hacia abajo.
TÍTULO: Detective Conan AUTOR: Aoyama, Gosho
TÍTULO: Dr. Slump AUTOR: Toriyama, Akira
*Las líneas diagonales, igualmente, podrían describir énfasis o un movimiento en esta dirección
TÍTULO: Desconocido AUTOR: Desconocido
Cinética Curva: Esta es muy difícil de dibujar, pero queda realmente bien. El significado es el mismo que el de una cinética lineal, sólo que hacemos las líneas curvas porque el movimiento que estamos describiendo es curvo: como por ejemplo, algunos puñetazos o patadas.
TÍTULO: Dragon Ball AUTOR: Toriyama, Akira
Líneas cinéticas de trayectoria: Estas se utilizan para dar una idea de la trayectoria de que adquiere un objeto o extremidad de un personaje. Diferenciamos varios tipos:
*Simples: se expresan mediante una o varias líneas describiendo la trayectoria del movimiento.
TÍTULO: Azumanga Daioh AUTOR: Kiyohiko Azuma
TÍTULO: Dr. Slump AUTOR: Toriyama, Akira
TÍTULO: Dragon Ball AUTOR: Toriyama, Akira
*Sólidas: iguales que las anteriores pero usando un color (preferiblemente blanco) rellenando entre líneas.
TÍTULO: Dragon Ball AUTOR: Toriyama, Akira
TÍTULO: Naruto AUTOR: Kishimoto, Masashi
*Simuladas: Te hacen intuir la trayectoria no por una línea dibujada que te la muestre, si no por un elemento que adquiere una cinética parecida y la describe. Ej: después de un puñetazo, el puño ensangrentado va dejando tras de sí una estela de sangre en el aire.
Para dar más énfasis a una situación o para centrar la atención del lector en algo muy puntual de una viñeta, dotándola de un significado dramático. Se suele colocar ese objetivo en el centro de unas líneas cinéticas que van a parar hacia él.
TÍTULO: Dragon Ball AUTOR: Toriyama, Akira
TÍTULO: Dragon Ball AUTOR: Toriyama, Akira
Cinética Radial: Se le llama radial porque las líneas tienen un punto de fuga o cnetro hacia el que van todas. Normalmente, las líneas radiales son más gruesas cuanto más alejadas están del centro. Suelen utilizarse para enfatizar algo: un grito, un ataque o un objeto sobre el que se queire que el lector fije la mirada.
TÍTULO: Dr. Slump AUTOR: Toriyama, Akira
TÍTULO: Dragon Ball AUTOR: Toriyama, Akira
TÍTULO: Dragon Ball AUTOR: Toriyama, Akira
Otros efectos cinéticos: Hay otros efectos cinéticos que no usan líneas pero que también dan una idea propiamente dicha de movimiento:
TÍTULO: Chobits AUTORES: Clamp
Desenfoques: Más accesibles gracias al uso de programas de retoque fotográfico, consiste en dar el efecto que se produce en una cámara al retratar un movimiento.
Repeticiones y fantasmas: Consiste en la repetición de poses o movimientos (superponiéndolos o no) para dar una sensación de secuencia cinematográfica.
TÍTULO: Dragon Ball AUTOR: Toriyama, Akira
EFECTOS ESPECIALES
Caídas y golpes: En los golpes, caídas o impactos se suelen utilizar líneas cinéticas que se concentran en la zona del impacto o estrellas dentadas cuyos rayos nacen de la zona de impacto. Y se tiende a deformar un poco la superficie que impacta y la impactada. Si en la zona de impacto es algo susceptible de ser roto, se colocan fragmentos volando y fisuras o daños en el impactado (y a veces en el impactante); si contiene polvo o arena fina, se formará un aro de humo alrededor del mpacto. Si es líquido, se producirán ondas y una slpicadura.
TÍTULO: Desconocido AUTOR: Desconocido
Vibraciones: Las vibraciones o el tembleque se representará por líneas cinéticas ondulantes alrededor del objeto que esta vibrando (como unas ondas de radio). También se suele acompañar por una deformación (también ondulante) de la superficie del objeto que vibra.
VIENTO, LLUVIA Y NIEVE
El viento: No se puede dibujar a menos que se represente su movimiento por líneas cinéticas (haciendo torbellinos). O haciendo ver sus efectos sobre las cosas de la escena como por ejemplo con hojas caídas de un árbol o el pelo de un personaje ondulando.
TÍTULO: Chobits AUTORES: Clamp
TÍTULO: Detectiven Conan AUTOR: Aoyama, Gosho
TÍTULO: One Piece AUTOR: Oda, Eiichiro
La lluvia: Se suele representar con muchas líneas cayendo en vertical o en diagonal (si hace mucho viento) que simbolizan las gotas cayendo a gran velocidad. Las cosas contra las que choca tienen un “halo” que las envuelve, representando así la tenue salpicadura sobre la superficie.
TÍTULO: Batman AUTORES: Bob Kane y Bill Finger
TÍTULO: Bleach AUTOR:Kubo, Tite
La nieve: Igual que la lluvia pero en vez de líneas son circulitos de diferente grosor que simbolizan los copos de nieve. También se dejan arrastrar por el viento pero de forma más exagerada debido al menor peso del copo que de la gota
Explosiones: Las explosiones se representan con formas curvas que dan forma a la deflagración del fuego o la onda de choque. De ella suelen salir varias líneas de movimiento para darle más énfasis. A todo esto le acompañan grandes masas de humo que fluyen hacia fuera de forma violenta (haciéndose más gruesas al salir hacia fuera por la perdida de impulso) y de escombros o fragmentos volando, algunos de ellos con estela de humo.
TÍTULO: Desconocido AUTOR: Desconocido
TÍTULO: Desconocido AUTOR: Desconocido
Hay que tener en cuenta que una explosión genera una fuente de luz muy intensa en el interior, estos cambia las iluminaciones de la escena.
TÍTULO: Iron Man-GreenLantern AUTOR: Stan Lee, Larry Lieber y Don Heck, Jack Kirby
TÍTULO: Dragon Ball AUTOR: Akira, Toriyama
Humo: El humo está en un fluido (el aire), por lo que si se mueve el viento este adquiere una direccionalidad. Se suele acumular en nubes y normalmente tiene un comportamiento errático y sinuoso. Suele ser translucido o denso.
TÍTULO: Dragon Ball AUTOR: Akira, Toriyama
Fuego: El fuego lo componen miles de llamas de diferentes alturas y grosores, estas son movidas por el viento y por los movimientos del objeto en el que se encuentran. Generan fuentes de humo y luz.
Rayos: Son masas de luz o energía que suelen tener una direccionalidad, definida de forma sólida y con una fuente de origen. Se pueden representar como una línea recta y uniforme (como un rayo láser) o quebrada, caótica y dentada (como un rayo de tormenta eléctrica).
Brillos: Se suceden en superficies muy cromadas o pulidas y en fuentes de luz. Se representan como rayos que salen concentricamente de una fuente de luz.
TÍTULO: Desconocido AUTOR: Desconocido
Salpicaduras y comportamientos líquidos: A más violencia mayor es el tamaño de la salpicadura y mayor es la cantidad de gotas que se separan de la masa central de líquido volando formando un abanico. Si el líquido es denso, este abanico se reduce al igual que la cantidad de gotas que se desprenden. A medida que se separan del impacto, las gotas son más pequeñas y tienden a caer otra vez. También se forman ondas en la superficie del líquido. Una cosa a tener en cuenta que el líquido tarda en moverse, por lo que si balanceamos un objeto que contiene líquido, este tenderá a salirse y crear estela. Las salpicaduras pueden quedar impresas en una superficie.
Gracias!
ResponderEliminar